Mayo, mes de la Herencia africana
- Leonardo Hinestroza
- 10 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2021
Escrito por: Yerlin Leonardo Hinestroza García

Las tradiciones y representaciones culturales de la comunidad afrocolombiana adquieren gran importancia y reconocimiento en el mes de mayo.
Hablar de los afrocolombianos en Colombia es sinónimo de minoría y olvido, una población con tanta historia y aportes al desarrollo del país, pero que al tiempo resulta invisible para este. Por ello, durante el gobierno presidencial de Andrés Pastrana y mediante el decreto 725 del año 2001 el cual establece que en todos los municipios del territorio Nacional se debe destinar un presupuesto para la celebración del 21 de mayo (día en el que se recuerda la libertad del pueblo negro, y su lucha por conseguirla); al cumplirse 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, se establece el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Los negros de Colombia (termino dado por los españoles y criollos a los africanos esclavos y su descendencia) fueron esclavizados hasta el 21 de mayo de 1851 en el gobierno de José Hilario López y es por ello que esta fecha es importante para los integrantes de esta etnia en el país.
Para Betcy Mayerly Romaña Blandón, psicóloga y coordinadora del Plan Municipal para los Afrocolombianas de Medellín “la fecha del 21 de mayo no recoge toda la historia de la gente afro de Colombia, sin embargo, no podemos negar todo lo que ello significa, ya que es una fecha muy importante y coyuntural para visibilizar todo lo que es la población afrocolombiana. Todos los años se hacen diferentes actividades para recordar la fecha, pero se debe tener en cuenta la muestra de todo lo que representa ser afro. Se debe trascender del baile en las instituciones educativas; las niñas con las falditas para entretener, siendo esto algo estereotipado”.
“Insisto, la población afro no está para entretener a las demás etnias, para nada somos un payaso que en la fechas del 21 de mayo, estamos para la diversión de los demás. ¡Ay que trascender! Los aportes de la comunidad afro en las ciencias, la tecnología, el arte, política y la educación de manera fundamental en la construcción del tejido social” Agrega Betcy.
“Cada vez más me sorprendo como la población afro se reivindica y sale a flote. Existe un racismo real y mostrado en cifras, sin embargo, los afrocolombianos, siguen apostándole a la construcción del tejido social y a la buena convivencia”, concluye Betcy Romaña.
Conmemorar el 21 de mayo es recordar la fuerza, el liderazgo y gallardía de Benkos Biohó, esclavo que se rebeló ante los españoles, armó un pequeño ejército y huyó de las fortalezas españolas para fundar el primer pueblo libre de América: San Basilio de Palenque.
El mes de mayo simboliza la diversidad cultural de la Herencia africana en la población afro en Colombia. Vestirse con atuendos típicos de los pueblos: turbantes, correas, cinturones, collares, aretes, gargantillas y túnicas.
También se preparan bebidas típicas de África como el guarapo, la toma seca, el viche, el tumbacatre, el arrechón y, platos como el triple, el camarón, la piangua, el sancocho de pescado, el carapacho de jaiba, el arroz con coco, o los platos típicos de cada zona como el arroz clavado del Chocó, el sancocho de siete carnes de Tumaco. Todo aquello es, apenas, una pequeña muestra de toda la riqueza cultura afro, de toda esa herencia ancestral africana.

“Es motivo de orgullo decir de dónde venimos nosotros, la pujanza de nuestra gente, la diversidad cultural y la alegría que nos representa, nos hace sentir honrados de ser afros. La lucha de nuestros antepasados se convirtió en el presente y futuro”, escribió en Twitter la agrupación chocoana, Chocquibtown.
Vivir sin olvidar lo que son
Aunque la población afro tiene una gran presencia en el Pacifico colombiano, los integrantes de esta etnia se han desplazado a lo largo y ancho del país. Escenario a distinguir en la capital antioqueña, Medellín, donde algunos afros sean movilizados, haciendo de la ciudad un lugar para expresarse y mostrar su riqueza ancestral y cultural.


Muestra de esto son algunos eventos que se llevan a cabo en la ciudad de la eterna primavera: Premios Changó, al liderazgo afro, 20 de mayo; Festival Internacional de Cine Comunitario Afro, Kunta Kinte, 4 y 8 de septiembre; y uno de los eventos más significativos para los afrocolombianos, San Pacho, homenaje al patrono de Quibdó, San Francisco de Asís, evento que hoy en día es Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Por la singularidad del evento para los afros y otras etnias, desde hace años se realiza un San Pachito para los habitantes de las ciudades de Cali y Medellín, para que puedan expresar y manifestar su Herencia Africana, alegría, sabor, cultura y respeto a su etnia y al homenajeado, San Basilio de Asís.
Recordando las palabras del intelectual afrovenezolano Chucho García, “quisiera decir que los afrodescendientes son el resultado de un largo proceso de conservación, recreación y transformación. El ascenso de Obama es el fruto de siglos de lucha de millones de americanos de origen africano. Con esto quiero decir que me resulta difícil quedarme como unos pocos afrodescendientes y olvidarme de la gran masa que los sustenta. Para mí, todos los afros merecen ser homenajeados”. Y es por ello que en el mes de mayo, mes de la Herencia africana los afrodescendientes tienen un gran reconocimiento por parte de la ciudadanía colombiana y paisa, porque recordar lo que se es, es reconocer lo que son y serán.
¿Para ti qué representa el Día de la Afrocolombianidad o el mes de la Herencia africana?
Isaac Bonilla Murillo, vigilante del Centro de Integración Afrodescendientes (Casa Afro, como es llamado popularmente): “no conozco porque se eligió esta fecha o el mes para celebrar la afrocolombianidad, pero la importancia de lo que se hace en la ciudad con apoyo de la Casa Afro es increíble, los jóvenes se apropian de la Herencia Africana y su cultura”.

Xiomara Mosquera, bailarina del grupo Tradiciones Culturales del Pacifico: “para mi este mes no es para festejar, es para recordar que fuimos maltratados y humillados, sin embargo, seguimos con la cabeza en alto y mostrando lo que valemos, para eso se recuerda el 21 de mayo como Día de la Afrocolombianidad”.

Carmen Perea, trabajadora en un supermercado: “lo lindo de mi herencia es el sabor, mi pelo, mi color de piel, es eso lo que me hace afro y me enorgullece. Así que el mes de la Herencia Africana es para resaltar lo lindo de nuestra etnia”.

댓글